domingo, 21 de junio de 2020

Videoconferencia virtual “Victoria Ocampo y la cultura italiana entre 1910 y 1939”, Renata Adriana Bruschi (30 de junio de 2020)





Videoconferencia virtual 

“Victoria Ocampo y la cultura italiana entre 1910 y 1939”.

Día y horario de realización: martes 30 de junio de 2020, a las 14 horas (Argentina).

Lugar de realización: Campus Virtual Universidad del Salvador.

Profesional a cargo: Lic. Renata Adriana Bruschi.

Destinatarios: Alumnos, docentes, investigadores, público en general.

Formulario de preinscripción a la conferencia sobre Victoria Ocampo: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScOPeF5v0567JDhjNozSwCKMSkR356Fs6iok-1o0eOaJ8J-3A/viewform

48 horas antes se enviará el link de ingreso a la plataforma.

Conocemos la profunda fascinación que la escritora argentina Victoria Ocampo experimentó a lo largo de toda su vida por la cultura y la lengua francesas. No obstante, muy honda fue también la impronta que la cultura y la lengua italianas grabaron en su espíritu. Victoria viajó a Italia en numerosas oportunidades y encontró allí una tierra fértil en intelectuales, con muchos de los cuales entabló amistades duraderas. Su revista Sur constituyó también un importante agente difusor de la literatura italiana contemporánea en Argentina. Pero fue su gran pasión por Dante y su Divina Comedia uno de los lazos más firmes que la ligó a la península itálica.

En esta conferencia, la investigadora Renata Bruschi disertará sobre los vínculos de Victoria con Italia, haciendo hincapié en los estudios sobre Dante, el encuentro con Montessori en Argentina, su viaje a Italia en 1934 y su participación al Maggio Musicale de Florencia en 1939.



martes, 16 de junio de 2020

"La inmigración". Prosas, Leopoldo Lugones





«La vida cómoda, el salario elevado, la facilidad de instalarse en casa propia, adquiriendo consiguiente la nacionalidad, tornarán apetecible la emigración a nuestro suelo. La inmigración no es un fenómeno excéntrico, sino una función del mercado interno que la determina con su demanda remuneradora y la radica con sus ventajas permanentes. Como el hombre es la principal riqueza, el aumento de la población acarrea el del trabajo, el de la producción y el del consumo; explicándose con ello el bienestar creciente a medida que se puebla el país. Los servicios públicos y privados aumentan en proporción, sin que ocurra lo mismo con sus gastos; lo cual significa que ganan más y pueden compensar mejor el trabajo que necesitan. El mayor consumo, según díjelo ya, rebaja el precio de las mercancías; y la creciente densidad de la agrupación humana, permite asegurar con más facilidad a todos la vida cómoda y barata. Obsérvese, por ejemplo, los tranvías y ómnibus de las grandes ciudades. Cuando la acción atractiva del país sobre el hombre, y la acción productiva de éste sobre el país son recíprocas, la organización económica y social responde a su objeto que es el bienestar común. Detenida la inmigración, o compensada por el regreso, hace ya unos años, quiere decir que desde entonces nuestras cosas no andan bien. El país se puebla y de consiguiente progresa con demasiada lentitud. En la misma Buenos Aires esto no es así, respecto a las otras grandes ciudades del mundo.»

Leopoldo Lugones, Prosas. Edición y estudio de Marcos Mayer. Buenos Aires: Losada, 1992.


viernes, 12 de junio de 2020

Curso de Posgrado "Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. Viajes, migraciones y exilios", Fernanda Elisa Bravo Herrera - María Soledad Blanco, Universidad Nacional de Jujuy (2020)




Curso de Posgrado y Perfeccionamiento
“Problemáticas y espacios de la Literatura Comparada. 
Viajes, migraciones y exilios”.

 Docente a Cargo: Dra. Fernanda Elisa Bravo Herrera 
CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) 
 Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Coordinadora: Mg. María Soledad Blanco 
Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 
Carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras.

Destinatarios:
 * Estudiantes de posgrado e investigadores en las áreas conexa.
* Profesores y Licenciados en Letras (egresados de IES o universidades nacionales con carreras de una duración mínima de 4 años).

Cupo: 20 participantes.

Modalidad: a distancia

Plataforma para el dictado: UNJu Virtual

Fecha de inicio: 29/6/2020

Inscripciones: en modalidad virtual en Inscripciones
Posterior presentación de la documentación de acuerdo al protocolo preventivo de COVID-19.

Informes:
Secretaría de Posgrado, de FHYCS Oficina 6 (primer patio), Otero 262 (Jujuy), 
de lunes a viernes de 9 a 12 hs. 
O comunicarse correo electrónico: 
posgradoacademica@fhycs.unju.edu.ar /secretariadeposgrado@fhycs.unju.edu.ar
Teléfono  (0388)4221574

martes, 9 de junio de 2020

Conferencia "Crónicas y relatos de viajeros italianos en la Argentina", Fernanda Bravo Herrera, 26 de junio de 2020





En el marco del Ciclo de Conferencias Abiertas del Departamento de Posgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, 

destinado a estudiantes, docentes, investigadores, público en general, 

el 26 de junio a las 10 horas, en la plataforma Zoom, se tendrá 

la Conferencia “Crónicas y relatos de viajeros italianos en la Argentina” 

a cargo de la Dra. Fernanda Elisa Bravo Herrera 

(CONICET – Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas”, UBA)


Las inscripciones se pueden hacer en el siguiente enlace: Inscripciones online


domingo, 7 de junio de 2020

Teatro abierto: Gris de ausencia, de Roberto Cossa. Dirección de Agustín Alezzo (Televisión Pública, 2012)





Teatro abierto: Gris de ausencia, de Roberto Cossa.
Dirección: Agustín Alezzo.
Con las actuaciones de Pepe Soriano (Abuelo), Darío Grandinetti (Chilo), Adela Gleijer (Lucía), Pepe Novoa (Dante) y Natalia Laphitz (Frida).




Entrevista de Darío Grandinetti a Agustín Alezzo (director de "Gris de ausencia") y Pepe Novoa (actor y participante de Teatro Abierto).
Televisión pública (2012).

sábado, 6 de junio de 2020

Los enterrados vivos. (Continuación del asesinato de Álvarez), Eduardo Gutiérrez (1896)





«De Juan Brunetti se contaba una historia tremenda.
Enamorado de Julia Denegri, la más preciosa niña de Bella Vista, había tocado sérias dificultades porque sus padres, que algo conocían la historia de aquel bandido, se negaron á recibirlo.
Brunetti tenía además un exterior repugnante, afeado aún más por una terrible bizquera de sus ojos.
De modo que Julia, lejos de encontrar amor hallaba un invencible espanto en la mirada de su pretendiente.
Brunetti, por medio de una carta, hizo proposiciones de fuga á la hermosa niña, que entregó la carta á sus padres, manifestándoles el terror que aquel hombre le inspiraba.
Sabedor de esto, Brunetti juró vengarse de una manera tremenda.
Se retiró de Bella Vista, todo el tiempo que creyó necesario para ser olvidado y cuando calculó que ni Julia ni su familia lo recordarían siquiera, se presentó una noche en la población.»

Eduardo Gutiérrez, Los enterrados vivos. (Continuación del asesinato de Álvarez). Buenos Aires: N. Tommasi Editor, 1986.

jueves, 4 de junio de 2020

Civiltà italiana nel mondo. In Argentina, Mario Puccini (1938)





«Un amico italiano di Buenos Aires mi disse un giorno:
– Lei conosce La Costanera?
– Certamente – ho risposto – è stata la prima passeggiata a cui mi hanno invitato i cari amici del Plata: bellissima, una delle più belle strade del mondo.
– Ebbene, che direbbe lei se sapesse che questa strada quasi ad ogni passo ha un segno, un monumento, un nome nostri, italiani?
– Possibile?
Ed eccoci sulla Costanera, dopo aver sostato un monumento nei giardini di Palermo, questa oasi di verde e di luce, dove la gente di Buenos Aires viene tutte le domeniche a cercare un ‘ora di spasso; e che deve il suo nome ad un emigrato italiano. Il Plata si allarga torbido e maestoso come un mare; il sole ne screzia di innumerevoli bagliori la superficie immensa e severa. La Costanera corre basta e piana sul bordo del fiume; questa via moderna che per qualche chilometro guarda da un lato il fiume, dall’altro la città, la quale si direbbe non abbia il coraggio di condurre fino a lei i suoi rumori stordenti, è d’una belleza austera e potente; si sente in essa, fors’anche più che nelle vie del movimento e del traffico, la serietà di questo popolo che sa romanticamente sognare e sbrigliarsi, ma che crede anche robustamente e classicamente alla vita e al lavoro.»

Mario Puccini, Civiltà italiana nel mondo. In Argentina. Buenos Aires: Società Nazionale “Dante Alighieri”, 1938.

74º aniversario de la Fiesta de la República







EL CABILDO DE SALTA (ARGENTINA) SE ILUMINÓ 
CON LOS COLORES DE LA BANDERA DE ITALIA

El Gobierno de la Ciudad de Salta, en Argentina, 
a través del Programa de Comunidades Migrantes de la Subsecretaría de Contenidos, Participación Ciudadana y Asuntos Estratégicos, 
saluda a los miembros de la colectividad italiana en Salta, 
al celebrarse el 74º aniversario de la Fiesta de la República (Festa della Reppublica).

miércoles, 3 de junio de 2020

El conventillo de la paloma. Sainete en un acto y tres cuadros, Alberto Vacarezza (1929)






«Buenos Aires la abnegada
ciudad abierta y bien amada,
dio el albergue de su fe
a cuantos a ella vinieron,
y a pocos andar se fundieron
en su crisol… y así fue
como a la luz de la tea
del trabajo y de la idea,
la lejana Gran Aldea
de los sueños de Cané,
se tornó proficua y pingüe,
cosmopolita y bilingüe,
hasta ser lo que hoy se ve.

Y pues que a requisotoria
de la afluencia inmigratoria
mezcla sus voces la euforia
de la perla y el cantar,
en la gracia del remedio
urdió su trama y su enredo
el sainete popular.

Y tal fue que en esta hora
ciertamente constructora
pero un tanto olvidadora
de lo que ha sido y pasó.
Cabría en su afirmativa
decir claro y bien arriba
que el sainete no deriva
de la frondosa inventiva
puramente intelectiva
sino de la fuente viva
que aliento y fuerza le dio.»

Alberto Vacarezza, El conventillo de la paloma. Sainete en un acto y tres cuadros. Estrenada en el Teatro Nacional el 5 de abril de 1929.
Alberto Vacarezza, Teatro. Tomo I. Estudio preliminar de Osvaldo Pellettieri. Buenos Aires: Corregidor, 1993.



Fotografías: 
Conventillo en Serrano 156, Buenos Aires. Historias urbanas: Artículo en El Clarín
El conventillo de la paloma. Teatro Cervantes. Dirección: Rodolfo Graziano (1981). Link para más información: Ficha

lunes, 1 de junio de 2020

La storia (quasi vera) del milite ignoto raccontata come un’autobiografia, Emilio Franzina (2014)





«La nostra nave, sul cui ponte lavato di fresco passeggiai a lungo nervosamente in attesa che la sirena desse l’annuncio della partenza, era arrivata dal Plata con già a bordo un carico nient’affatto dissimile dal nostro, anche se assai più numeroso, di volontari argentini e uruguagi saliti a Buenos Aires e a Montevideo. Mollati gli ormeggi e superate le iniziali diffidenze che nutrivano a pelle verso costoro, come incombeva ad ogni buon brasiliano nei confronti dei gauchos per quanto, al pari di noi, tutti italiani o italo discendenti, io e altri due volontari paulisti ai quali mi sarei maggiormente legato (Italo Mauzzi perché borghigiano del Brás e sfegatato tifoso della Palestra Italia che poi morì sul Carso e Renato Bellucci perché redattore del “Fanfulla”, grande appassionato di ciclismo e saltuario cliente della tipografia in cui lavoravo) facemmo amicizia abbastanza in fretta anche con questi riservisti portegni. Specie con soggetti allegri come i due fratelli Carlito e Americo Peretti, figli di un grosso commerciante veneto di Buenos Aires in affari con la potente ditta Facchinetti, nati e cresciuti entrambi tra San Telmo e la Boca del Riachuelo. Più difficile fu legare, devo ammettere, con qualcun altro degli argentini come Ferdinando Indelicato, uno spilungone di origine ligure, rampollo di famiglia clericale abbastanza doviziosa, che non a caso diventò poi tnente e s’imboscò, appena arrivato dal corso allievi ufficiali di Modena, in un ufficio di maggiorità romano a ordire trame d’ogni tipo sino a diventare, per le sue fitte relazioni, addirittura maggiore senza aver mai passato neanche un giorno al fronte e non perché temesse gli austriaci o gli assalti, bensì perché disdegnava, da buon hidalgo, di mischiarsi con i soldati semplici e con la gentucola delle trincee. Ma l’antipatico Indelicato costituiva, per fortuna, soltanto un’eccezione. Il resto della combriccola argentina era amichevole e compensò il fastidio della sua presenza a bordo mentre la nave, frattanto, acquistava sempre più velocità costeggiando ancora per un poco le rive brasiliane dell’Atlantico.
La nostra avventura, insomma, stava davvero incominciando.»

Emilio Franzina, La storia (quasi vera) del milite ignoto raccontata come un’autobiografia. Roma: Donzelli, 2014.



Entrevista a Emilio Franzina: UNIVR Magazine



Anselmo Ballester, allegoria del milite ignoto, incoronato dalla Vittoria alata all'Altare della Patria, 1921.