Mostrando entradas con la etiqueta Gusberti Martina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gusberti Martina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2022

“Las vías del heroísmo y de la memoria. Representaciones de la guerra y de la inmigración en 'El laúd y la guerra' de Martina Gusberti".



VII CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURA CELEHIS 2022.

Mar del Plata (formato bimodal), 16-20 de mayo de 2022.


Simposio XIX "De viajes y guerras: relatos atravesados por desplazamientos y contiendas". Martes 17 de mayo (11-15 hs.). Coordinan: Cristina A. Featherston y M. Florencia Buret.


Fernanda Elisa Bravo Herrera (CONICET - ILAR, UBA): “Las vías del heroísmo y de la memoria. Representaciones de la guerra y de la inmigración en El laúd y la guerra de Martina Gusberti".


jueves, 28 de noviembre de 2019

El laúd y la guerra, de Martina Gusberti (1995)





«No cabe duda de que los mandan a la guerra.
Al llegar la orden de deshacer los campamentos e iniciar la marcha sin conocer el destino, los conscriptos se estremecen. Están al término del año obligatorio de servicio militar, esperando ser dados de baja y retornar a sus hogares, cuando la guerra estalla en sus vidas.
Los discursos sobre el honor de un soldado, “la vida por la patria”, y el “valor encomiable de vencer a un enemigo”, se vuelven palabras vacías en las mentes de esos reclutas.
Así pues, ese amanecer comienzan a levantar las carpas, plegándolas en sus respectivas bolsas; a forzar a presión sus petates dentro de las mochilas; a llenar los recipientes de agua para el camino y acondicionar los pertrechos de guerra que se desplazan a tracción.
A Luigi le toca cargar –además de lo reglamentario– un bidón de quince litros. Todo, significa demasiado peso para su débil contextura.
Como primer itinerario cierto tienen que subir a la cima del cerro Castelmonte, a cuyos pies acampan, para recalar al otro lado.
–Luigi, ¿qué te parece el trajín que nos espera?
–No me importa el trajín; me preocupa la suerte que nos espera.»

Martina Gusberti, El laúd y la guerra. Buenos Aires: Editorial Vinciguerra, 1995.


Réquiem para la adolescencia, de Martina Gusberti (1989)





«Nonna Ines

Era una viejecita adolescente, pequeña, enjuta, rostro afilado, risa fácil. Graciosa y ocurrente en los relatos que refería en su atropellado dialecto cremonés, apenas inteligible para los extraños a la mesa familiar.
Al escucharla, cerrando los ojos, se tenía la sensación de que a una desenfadada joven campesina; y si jugando, se la hacía girar en brazos, no pesaba más que una colorida volanda de papel que hiciera círculos mirando el cielo. Todo, acompañado por el sonajero de su risa.
He visto fotos de ella sacadas en los viñedos, en tempo de vendimia, donde se mostraba con plegada pollera aldeana, sujeta a su cintura; un largo delantal rojo y un ramito de flores silvestres sobre el ala de su capelina de paja. Me parecía la más joven y hermosa del grupo.
Su vivienda era una típica casona románica, con gruesos muros y pequeñas ventanas con arco, pero con las refacciones modernas en baño y cocina, que mandó hacer su únia hija soltera. El amplio salón-comedor-lugar de estar, sólo se utilizaba en verano o  en días de reuniones especiales. Tenía techos con travesaños de rústica madera, enorme mesa central, un hogar secular e piedra, altos aparadores con puertitas de vidrio biselado, y en un rincón, un antiguo aparato fuera de uso, que, manejado a mano, sirvió para moler las olivas y extraerles el aceite.
Su anecdotario era inagotable. Atesoraba narraciones referentes al pasado del pueblo, a los sucesos acaecidos a cada uno de sus habitantes, a historias de plantas, animales y cosas; y a cuentos de hechos parapsicológicos, porque ella percibía que el cerebro humano es un universo inexplorado, pleno de energías ignotas.»

Martina Gusberti, Réquiem para la adolescencia. Buenos Aires: Plus Ultra, 1989.